martes, 19 de julio de 2011

El Baile y la importancia de su documentación

por: Heriberto Castro

El Baile... la más vieja de las artes y la más perecedera; sin importar la perpetuidad del movimiento o los impulsos intuitivos de los niños a seguir el ritmo. Cada paso o cada gesto de una coreografía tiene a sus espaldas el gran peso del olvido. Aún ante los avances técnicos de grabación, muchos de los trabajos no se graban. Y si se graban, quedan en los anales de la compañía que lo documentó y a merced de aquel que pueda costear su publicación.

02/27/11 AMOR BRUJO por Malandain Ballet Biarritz. (© HC)
Recopilar sobre una escenografía, su vestuario y hasta su partitura musical son los ofrecimientos de la historia a los que podemos recurrir, indagar e investigar. Pero el componente principal del éxito de una pieza, su coreografía, muchas veces queda en la memoria solo de aquellos que la bailaron y en la mente de su creador.

Y... ¿cuál es la importancia de la historia del movimiento? ¿De qué nos sirve su pasado? ¿Qué hay que aprender y por qué rescatar de la inconsciencia? Llanamente: a mayor conocimiento de cualquier tema, más grande su entendimiento y más dotados para su apreciación.

10/02/10 T. Muñoz/O. Molina en
DESIRE. Festival Coreógrafos. (© HC)
La danza se ha expresado a través del tiempo, en sentimientos sobre los acontecimientos del momento en el lenguaje del movimiento. Ya sea tan primitivo como aclamar a las fuerzas divinas en la esperanza de una buena caza, una éxitosa batalla o el espanto de los espíritus malignos... hasta una declaración socio-política con complejos contenidos filosóficos.

Entender esos cambios estéticos, su diversidad cultural, sentimientos universales, e influencias sociales, políticas, económicas y filosóficas en los diferentes tiempos de la historia es tener el poder del conocimiento.

No basta tener los nombres, fechas y datos biograficos del nacimiento de una coreografía. Tanto el bailarín como el coreógrafo, escogen conocimientos de procesos pasados transformandolos concientemente o no para ofrecernos una propuesta que nos pueda llevar a un nuevo pensar, la introspección... y romper paradigmas.

02/27/11 Interpretación de Thierry Malandain de CARMEN.
Malandain Ballet Biarritz. (Foto: Heriberto Castro)
Comprender como se baila y la mente del coreógrafo es entender como se vive... como pensamos... ¡hacia donde vamos!

Y si bien comparaciones pueden ser estimulantes, ver una coreografía en sus propios términos nos seduce a la comprensión de porque el coreógrafo escoje una particular secuencia de movimientos para crear su discurso, revelación o testimonio. El coreógrafo se convierte en mensajero... ya sea de su consciencia o del universo. Su virtuosidad descansa en su capacidad de crear un efecto y emoción a través del movimiento que nos haga pensar, reflecionar y hasta entender los procésos de nuestra sociedad. Por otro lado, el bailarín aporta con la sensibilidad de la interpretación de la coreografía con su desarrollo consentido o con la intensidad de su vida tumultuosa o colorida.

Los espectadores experimentamos si una particular coreografía logró su cometido... si nos dijo algo; si clarificó algún enigma o sencillamente su estética tiene valor en sí mismo. La apreciación depende altamente del conocimiento de su audiencia... y el conocimiento viene a través de su documentación, faltando esta, no es extraño la escasa audiencia en las funciones de baile. Coreografías pueden estar condenadas al olvido, pero el baile continuará su vida. Aún así, su audiencia necesita de la historia para su apreciación. Es la única forma de que esta crezca y aproveche la oportunidad que nos brinda este arte... más allá de nombres y fechas, cada día se abre y cierra la cortina. Y con cada abrir y cerrar de cortina, la posibilidad de un nuevo capítulo en la historia del baile.

domingo, 10 de julio de 2011

¿Por qué crucificamos a nuestros Mensajeros de PAZ?

por: Heriberto Castro


Ballet Brio en "El Arte de Morir"
(Foto: Heriberto Castro)
Cuando Rodney Rivera nos presentó El Arte de Morir en la Semana Internacional del Baile con la temática del asesinato del atleta Jose A. Vega a manos del policia Abimalet Natal la angustia y el dolor translució en la pieza permeada en la ironía que un joven ayudando a la uniformada fuese asesinado por esta. La ironía del súceso provoca replantearse sobre la vida misma y su significado… para qué estamos aquí.

Nuevamente la ironía nos toca con el asesinato en manos de las fuerzas malignas a un agente de Paz. A través de su poesía invitaba a la reflexión motivando al oyente que la paz es una mejor forma de vida. Cantante, compositor, escritor y dibujante, Facundo Cabral se dedicaba a lanzar coplas de amor hablando de la libertad y denunciando injusticias... y ayer se aconteció lo que tantos vimos como la Gran Injusticia de la Vida. Ayer todos nos preguntamos ¿De qué se trata todo esto? No bastó con ser declarado en el 1996 por la UNESCOMensajero Mundial de la PAZ”... tenía que morir como un Cristo.

Y… ¿DE QUE SE TRATA TODO ESTO? Si la muerte de Cristo nos sirvió para redimir nuestros pecados... ¿de qué nos sirve la muerte de Cabral? Acaso la constante vía del mal requiere que un “representante de Cristo” muera para recordarnos como sociedad ¿dónde estamos parados en relación a lo divino? La muerte siempre nos trae reflexión, pero que duro sentir la injusticia. ¿Cuál es nuestra realidad y qué debemos aceptar? ¿Qué está obstruyendo nuestro camino hacia el bienestar social y la paz? ¿Por qué nos rechazamos, asesinandonos por diferencias futiles? ¿Por qué cerramos puertas a la intimidad del Ser? Si Cabral enfrentó al enemigo interno al superar su pasado liberandose de su propia destrucción, ¿por qué un agente externo lo aniquiló?

Hay preguntas que parecen no tener respuesta... y quedamos a la interperie de nuestra guerra mental buscando un diálogo interno que nos de algún equilibrio ante la realidad. ¿Cómo rescatamos el ánimo ante los súcesos? Siempre lo hacemos... usualmente a costa del olvido, la indiferencia o simplemente no pensando.

Pero es que la vida ya no dá más... tenemos que replantearnos en que mundo es que vivimos y cuán necesario son más Facundos Cabrales en la vida. Realmente vivimos en guerra y no hay matices... El bien y el mal son fuertes contrincantes con caídas en ambos bandos. ¿Qué es lo que debemos cambiar? ¿Cuál es el método para una mejor sociedad? ¿Cómo construir la manera correcta de ver el mundo desde sus cimientos?

Obviamente la educación es vital para esta transformación... pero hemos abandonado el próceso como familia, como sociedad. Uno de nuestros luchadores por eso cambios sociales lo es José A. Vargas-Vidot quien planteá: “El crimen no comienza en el punto, alli se expresa. El crimen comienza en el abrazo ahorrado, en la cuna ignorada, en el libro no leido, en el pupitre vacío, en el silencio de los corazones. Es un fenómeno complejo porque nos retrata por dentro, es el efecto terminal de una herida que nunca ha sanado.

Y si sanar las heridas es un procéso individual, ¿cómo educamos hacia esa ruta? ¿Cómo hacemos refleccionar a las “otras fuerzas”? Solo se me ocurre imaginar que necesitamos más Cabrales a sabiendas que sus vidas pueden ser parte de un plan (divino) donde quizás la vida misma tenga que ser ofrecida para invitar a la reflección. El sacrificio de su vida es quizás parte de uno de sus poemas, decisión de su espíritu cuando se montó en ese auto que sin saberlo conscientemente se convertiría en una confrontación de valores.


Vargas-Vidot dice en relación a su muerte: “porque desearte descanso si el espíritu de un revolucionario ni se sienta ni se acuesta, solo recarga.” Quizás, en la danza de la vida, este bailarín decidió hacerce más liviano... para volar más alto, para alcanzar su plenitud. Quizás, para tener otro aliado desde el otro lado... para que a través de su muerte algunos inicien su viaje a su mundo interior... quizás inclusive a los que causaron su muerte.

miércoles, 6 de julio de 2011

Al Son de la Pasión; Puerto Rico Salsa Congress a sus 15 años de historia

Campeones '06 Luda Kroitor y Oliver Pineda/Australia
(Foto: ©Heriberto Castro)
por: Heriberto Castro

A nadie le importa si no bailas bien. Sólo levántate y baila. Grandes bailarines no son grandes por su técnica, son grandes por su pasión.  Martha Graham


Nueva York, agosto, 1973... Atrás había quedado mis tiempos de “roquero” en la isla cuando mi familia decidió transportarse a la gran urbe trás mejores condiciones de vida. Aún quedaba el pelo largo y la memoria de mi batería que solía tocar al son de Led Zeppelin mientras los vecinos con paciencia soportaban con aturdimiento los vicios de mi juventud.

Septiembre, 1978... Mahones “bell-bottoms”, aún con pelo largo... mi hermano y yo caminabamos hacia Madison Square Garden para escuchar lo que hasta entonces había sostenido nuestra identidad... la música de la Fania-All-Stars. El impacto... una serie de salidas nocturnas a los clubs que tocaban el moderno estilo que ya se denominaba 'salsa'. Las caminatas de salida a los centros de baile se convertían en una fuente de energía ante el sol saliente y el pensamiento de la re-afirmación de lo que somos. Puerto Rico estaba en uno y uno estaba en Puerto Rico.

Tercer lugar '06 Licelott Maldonado
y Kelvin Hernández/PR (©H.Castro)
Al día de hoy... el recuerdo de la evolución del género tiene un componente muy particular... la pasión por su baile. Aquél dinamismo generado por sus inicios sigue tan latente hoy como entonces. Sin importar los contratiempos que limitan su difusión; la internet, la compra de emisoras televisivas o radiales, piratería y toda la gama de la modernidad global, los bailarines de la salsa siguen creciendo ¡a través del mundo!


Favorecido ante el impetú del bailarín, el organizador del Puerto Rico Salsa Congress, Elí Irizarry, con orgullo destaca: “LA PASION ESTA EN EL BAILE” ante la pregunta del posible fracaso ante los recientes eventos de salsa con escasa asistencia. “Esta música se hizo para el bailador”, sostiene el cantante de El Gran Combo, Jerry Rivera.

Y es que El Congreso de la Salsa ha tenido un valor descomunal para la expansión del género a través de su eje principal: el bailarín. “Esto ha ido evolucionando... al principio: pura pasión; y es lo que ha permitido que se mantenga”.

Pero según los testimonios... esto no se mantiene, crece con una peculiar ebullición. Es un hecho, según el productor, que todos los hoteles están llenos y que los visitantes al evento están buscando alternativas de alojamiento. “Recibiremos aproximadamente 30,000 personas en el total de 15 días” dijo Irizarry. Y es que la decimoquinta edición del Congreso ¡celebrará 15 días consecutivos de actividades ante sus 15 años!

Tomandomé la libertad de este espacio, permitanmé transferir textualmente las palabras de Roberto Roena ante su perspectiva del movimiento generado por el PR Salsa Congress.

Greysa Baéz y Edwin Nieves/
Escuela Escenario Latino (©HC)
Yo era bailarín antes de ser músico (llamado El Gran Bailarín) y le tuve mucha pasión al baile... y me sorprende... es notable antes de comenzar el congreso; si había 100 a 150 personas bailando, era un logro... ¡Y cómo se ha multiplicado eso!!! ...allá (extranjero) o en Puerto Rico... ¡gracias a aquí (Congreso de la Salsa)!”
Es bonito ver japoneses que no saben el idioma bailando (hasta) más que nosotros. Lo digo en forma de orgullo... de nosotros. ¡Me encanta ver bailar bien! Elí, gracias por la iniciativa tuya; estamos consciente lo mucho que ha abierto esto (Congreso de la Salsa)... así que vamos a patrocinar y a echar pa'lante! ...es que ¡es una fiebre que se pega!”

Tito Ortos, en representación de los bailarines, aprovechó la oportunidad para agradecer al congreso por convertirlo a él tanto como a otros bailarines en profesionales y “poder dedicarnos a lo que nos gusta”.

Jerry Rivera, Norberto Veléz, Elí Irizarry,
Roberto Roena y Tito Ortos (©HCastro)
Esta edición tiene a su haber 3 homenajes el sábado 30 de julio. Primeramente, a los bailadores fundadores del congreso con una distinción especial al Director de la Compañía de Turismo, Mario Rodríguez quien fuese la voz oficial del congreso. Finalmente al gran exponente del género Roberto Roena.

Con la intención de que el visitante tenga la experiencia de los diferentes ambientes donde se baila la salsa, este año aprovecha el extenso período de celebración para salir del ambiente hotelero. Exhorto a que sigan la cobertura total del evento desde el sábado 16 hasta el sábado 30 de julio en Primera Hora y primerahora.com. Auspiciador del congreso, como en otros años, tendrá el un ábanico de cobertura utilizando las nuevas formas del multimedio. Para itinerario y tarifas por eventos, www.puertoricosalsacongress.com.

En cuanto a los talleres, expresó Tito Ortos, que se incluirá todas las variantes rítmicas de hoy día incluyendo la nueva fiebre de la pachanga. Habrá certificaciones de la Universidad de la Salsa para talleres dirigidos a maestros y profesionales donde no tan solo incluirán pasos y vueltas sino se extenderá a la historia del género.

El costo de la participación de las 15 noches con los talleres es de $400 (“Full Pass”) y sin talleres de $150. Habrá transportación para los eventos incluyendo los fuera del área metropolitana para aquellos registrados y este año habrá un sin número de actividades libre de costo.

Tercer lugar '06 Licelott Maldonado y Kelvin
Hernández/Puerto Rico (Foto: ©H. Castro)
Si bien la Fania All Stars tuvo a su cargo el catapultar la salsa a las dimensiones que evolucionó, tenemos que quitarnos el sombrero ante el Puerto Rico Salsa Congress. En un mundo donde los accesos cybernéticos han lastimado gravemente la industria de la música, la salsa vive y crece a través de sus bailadores... y los bailadores a través de un evento unificador, visión de un alma producto de la pasión.

martes, 28 de junio de 2011

Extensa jornada, gran satisfacción: Airosa Semana Internacional del Baile 2011

por: Heriberto Castro



Si es cierto que el éxito y el fracaso son dos compañeros inseparables, la ausencia del segundo fue quizás el único desengaño sufrido durante las funciones de esta edición de la Semana Internacional del Baile. La jornada estuvo plagada de sorpresas, aciertos y grandes destellos de energía por sus intérpretes que se dieron a la tarea de presentar exigentes coreografías. Mi mayor satisfacción... la observación de una diversa gama de estilos en corto tiempo (5 días) todos conducente a la apreciación de nuestra propia humanidad. Los pocos errores que ocurrieron pasaban rápidamente al manto del olvido. Intentaré hacer un resumen tomándome de la mano del perdón por las omisiones que ineludiblemente cometeré.


Jueves, 16 de junio: Noche Ecléctica

Max González junto a Ballet Brio. (Foto: Heriberto Castro)
La sorpresa... No Solo Polvo (Compañía Ballet Brio).
Sin grandes demandas técnicas, la coreografía de Rodney Rivera nos transporta velozmente desde su comienzo a un estado mental reflexivo... el recuerdo de la juventud al ocaso de la vida. Como eje principal, utiliza a Max González como intérprete convirtiéndose no tan sólo en una pieza autobiográfica si no también en un homenaje en vida. González estudió en la década de los 40 en The School of American Ballet apenas fundada por George Ballanchine. Colaboró con el Teatro de Danza de José Parés y se desempeñó como crítico de ballet en la prensa local por muchos años. A él se debe la autoría de Trayectoria del Ballet en Puerto Rico. Este texto tiene su comienzo con el recuento de una entrevista a Ana Pavlova en la edición de Puerto Rico Ilustrado de 1917 y nos sumerge a los eventos balléticos en la isla desde los años 30, terminando con la potencialidad de nuestro ballet cuando Diana Pérez gana las competencias celebradas en Jackson, Missisippi en el 1990.



La trascendencia de No Solo Polvo tiene su particular encanto cuando el “anciano” gesticula tenues expresiones faciales en determinados momentos provocando un mar de emociones al espectador. Con música de Philip Glass (The Hours), el contraste de lo vigoroso de los movimientos con el sutil desplazamiento corpóreo de González añade conmoción sobre las diferentes etapas de la vida terminando el personaje cargado por sus vivencias, recuerdos y musas a su destino final. Hago una pausa para agradecer al coreógrafo Rodney Rivera por homenajear con la pieza a González de quién su vida no ha sido polvo con su vasta colaboración al mundo del baile en Puerto Rico y por hacernos a los presentes parte de la historia. Definitivamente, Max vivirá por siempre en la pieza.


Rodrigo Correa y Analia Alegre en La verdad de las almendras. (© HC)
La bailarina independiente Analia Alegre nos trajo La verdad de las almendras con aparente sencillez, la pieza multisensorial tiene como recurso la participación del cellista Rodrigo Correa, además de la actuación. Nos confronta con el hecho de que el hombre actual no puede ni conocerse a sí mismo y a través de movimientos, el personaje explora la necesidad interior de un despertar; establecer cambios en pequeños pasos... Súbitamente, se le presenta una serie de globos. Acto seguido comienza a explotarlos como si representasen barreras o problemas en su camino. Una vez termina este encuentro aparece Correa tocando el cello vestido con traje de globos. Expresa la bailarina exhausta no tener tiempo para la melancolía... y en un interesante texto de la escritora Sarah Ruhl, el cellista le invita a aceptar su emoción como el ideal. Analia se pone el traje de globos saliendo del escenario con una leve sonrisa. Aquí la enseñanza en que la forma en que se lleven los problemas, o como decidamos verles determinará nuestra evolución.


Marena Pérez y Odemar Ocasio (© HC)
Balleteatro Nacional tuvo su participación de la noche en tres ocasiones. La primera en coreografía de Rebecca Canchani, Descalzo, Carnaval de Venecia, Pas de Deux (Marius Petipa) con participación de Marena Pérez y Odemar Ocasio y la tercera Alturas coreografía de María Julia Landa y la intervención de Tatiana Rodríguez. Todas majestuosas y de gran precisión técnica.


Acarón & Figueroa / Bloodstone
En coreografía de Yamilette Padilla (Western Ballet Theater) y bailando junto a David Soler, nos cautivó los esbeltos y volatiles desplazamientos de Final donde los apegos y despegues de un vínculo entre dos es la temática. Esta se repite de forma más dramática ante movimientos más arriesgados y contemporáneos en Bloodstone coreografía de Thania Acarón y Juan Leiba; interpretando Thania Acarón y Benjamín Figueroa.

Lombard Twins (©  HCastro)

La noche tuvo su final con la participación de Lombard Twins. Basado en la emoción más que en la técnica, Martin y Facundo Lombard han denominado su estilo Expresión Libre. Verdaderamente la experiencia fue hipnótica a su entrada al escenario con música de Astor Piazolla y el remate se produjo con su “high-energy Tap-Dance” en 1 TAP ACAPELLA IMPROV.


Nota Aclaratoria:
No señalado en el programa, la participación de Marena Pérez y Odemar Ocasio en Carnaval de Venecia, Pas de Deux fue una colaboración de Mauro Inc. al evento. La pieza fue presentada recientemente por Balleteatro Nacional donde ambos bailarines también ejecutan sus destrezas.



lunes, 27 de junio de 2011

Semana Internacional del Baile 2011: (Parte 2)

Viernes, 17 de junio: Noche de Pasión


La carga de comenzar la pasión de la noche lo tuvo la coreografía de Carmen creada para Ballet Concierto por el peruano Jimmy Gamonet de los Heros en el 1994 con el Pas de Deux de la Habitación. El desafío de crear el estado emocional de la pareja en la habitación tuvo su resplandor con la armonía de una secuencia de movimientos en arabesque que arrancó aplausos ante tan enternecedor momento creado por Tania Muñoz y Roberto López. La sensualidad y seducción se impuso ante la narrativa de sus interpretes.

Daniel Ramírez & M.Pérez/Guardadito (HC)
Presentado recientemente en Danzando a 4 lados (Coribantes), vemos nuevamente a Guardadito de Rodney Rivera. Presentado por la Compañía Mauro, en esta versión de teatro proscenio tenemos valor añadido con el uso de las sombras como parte coreógrafica. Estas triplican el nivel enérgetico de la pieza y nos lleva a una experiencia visual extraordinaria.



L.Rivera, C.Lugo & A.Ortíz (HC)
Refrescante, graciosa y retadora a nivel físico lo fue Impulso en la Siesta. La coreógrafa Petra Bravo (Hincapié) nos introduce toda una serie de situaciones generadas en el deseo de tomar la siesta utilizando el recurso tanto de imágenes surrealistas como movimientos inesperados que causan reacciones placenteras al espectador. La pieza contó con la música e interpretación en vivo de Eduardo Rosario y los bailarines Lyulma Rivera, Cristina Lugo y Ariel Ortiz.



La sorpresa de la noche recayó en la narrativa de la vida de Frida Kahlo y su tortuosa relación con Diego Rivera. Con la participación de por lo menos 20 bailarines, New World School of the Arts (NWSA-Miami, Fl) presentó VESPERS FOR FRIDA (Vísperas para Frida). El desafío de presentar el drama turbulento con momentos trágicos y otros dignos, el coreógrafo Peter London nos trae una pieza que utiliza una extensa gama músical y una paleta de colores tanto en movimientos como vestuario. El relato que debe haber tomado más 40 minutos nos mantuvo atentos ante la cronología de eventos. La transformación y desarrollo del personaje de Frida así como la evolución de la complejidad de movimientos escénicos a través del desarrollo de la pieza produce con efectividad la sensación del pasar del tiempo viviendo con gran emoción cada etapa. Como público, me impresionó el uso del espacio escénico donde el extenso cuerpo de baile mantuvo la fluidez de la historia con movimiento nada sobrecargados. La bailarina Jessica Quintana fue extremadamente convincente como Frida Kahlo tanto en su ejecución como por su físico. El proceso de vida de Kahlo se derrama en su obra y el coreógrafo aprovecha esta coyuntura para que en un momento dado del relato tome vida una de sus pinturas. Este momento es uno particular cuando la realidad imaginaria de la pintura de Kahlo nos lleva al surrealismo de su propia vida. La pieza nos deja la sensación de la presencia del espíritu indomable de Frida Kahlo.

Semana Internacional del Baile 2011: (Parte 3)

Sábado, 18 de junio: Noche Contemporánea

La noche del sábado... ¡muy especial! Si bien las pasadas funciones de momentos memorables para recordarlas varios días, lo que me esperaba esa noche revertiría cualquier sensación que en los últimos tiempos me hiciese sentir mal con la vida. Tres grandes gozos provocaron transformación en mí... de una simple dejadez ante una situación médica, a una sensación de bonanza por haber presenciado AGUAS PRIMAVERALES, Celtic Fire y Battlefield. Les pido me adjudiquen el privilegio del relato en cierto orden.

Colón, Cosme y Riport. (Foto: HC)
Comenzada la función, se presenta un pas de trois por Ballet Concierto de PR donde pequeños errores van creando un desbalance entre lo que se ve y lo que se espera. Es así donde nos sumergimos en la pieza de comedia de Alberto Méndez, Paso a Tres de A. Méndez. Bailarines Nicole Colón, Angela Cosme y Wayne Riport son los responsables de impresionar en nuestra percepción la situación de tres personajes en su intento por bailar con excelencia y entrar en una aparente estela de errores. Errores que a su paso demostraban la excelencia de sus protagonistas. Hay que destacar el manejo de Riport en su personaje quién además de cargar el peso de sus doncellas requería una exagerada gesticulación para hacernos reír y disfrutar la hilarante pieza. Verdaderamente fue un gran acierto comenzar la función con una pieza tan divertida donde el público tuvo la oportunidad de relajarse ante la tirantez de estacionar causada por la variedad de actividades de las otras salas del centro.

Ballet Brio, El Arte de Morir. (Foto: HCastro)
Pero no todo fue alegría... Nuevamente Rodney Rivera nos confronta con realidades de nuestra sociedad. Esta vez su coreografía El Arte de Morir cuyo comienzo es tan chocante como la vida misma. La pieza explora el mar de sensaciones ante el asesinato del atleta Jose A. Vega ocurrido el 21 de septiembre del 2010 en manos del policía Abimalet Natal cuando el infortunado ayudaba a otros policias a capturar unos ladrones quienes asaltaron un negocio de comida rápida. La angustia, dolor y arrepentimiento llenaron el escenario llevando a la audiencia presenciar una depuración del alma ante tan confuso incidente donde a la larga todos somos víctimas. Pese al impacto de la violencia presenciada, hay que aplaudir a Rivera por tomar riendas en presentar temas de actualidad.


Y así llegamos a mi primera convulsión de la noche. Laura Valentín y José Rodríguez de Balleteatro Nacional ante la coreografía de Asaf Messerer, AGUAS PRIMAVERALES. La interpretación de la pieza me traslada al concepto de la excelencia y a debatir en mi mente que motiva a algunos mortales decidir tenerla como opción de vida. Con el perdón de Rodríguez, quien fue excepcional, deseo cariñosamente referirme al momento mágico presentado allí como el lucimiento de Laurita por su precisión, energía y virtuosidad dejandonos atonitos. La exigente coreografía tuvo su climax con un salto de Valentín (sin atreverme a calcular distancia) con volteretas en el aire para caer en los brazos de Rodríguez, dar otra vuelta en el sentido contrario y asumir la posición de fish dive para inmediatamente caer de un salto en arabesque. Pese a terminar así la frase del movimiento, este se manifestó como si se tratase de una sencilla preparatoria a las posiciones finales de la pieza. El público respondió en ovación a su ejecutoria.


Puertorock Style (Foto: HCastro)
En honor a la extensa gama de estilos que es el baile, se presentó la Compañía de Hip Hop, Puertorock Style, con la coreografía de Stylistic Tribe, Brand New Old School. Confesando mi poco conocimiento en el género, admito lo entretenido del entretejido final de la pieza.


Omitiendo por espacio algunas piezas, llegamos a mi segunda catársis... Celtic Fire. Comisionada en el 2003 por Fernando Bujones para el Orlando Ballet, la coreografía de María Julia Landa es una de alta demanda física para sus participantes mantener un continuo alto nivel energético. Con música celta de Blair Douglas (All blind dogs and Tabache), el espíritu de esta región europea se desplaza a través del escenario con un cuerpo de baile en relevé con los brazos en su mayor parte extendidos, torso erecto y sonrisa en labios como punto de partida a una extensa gama de movimientos combinados que sugieren esa zona del mundo. Los Pas de Bourreé Piqué adquirían un particular sentido ante la ejecución enérgetica de la pieza y los Grand jeté se transformaban en compases celtas. Las formaciones de varones y hembras daban un sentir folklórico mientras la vigorosidad de los movimientos paradójicamente tenian un sentido tranquilizador. Aplauso a María Julia Landa y un agradecimiento sincero a Balleteatro Nacional por el deleite.






NWSA en Battlefield. (Foto: Heriberto Castro)
Mi tercera depuración del espíritu: Battlefield. Al compás africano de Les Tambours du Bronx, los movimientos de la coreografía de Robert Battle parecen tener un objetivo peculiar... revelar la naturaleza primitiva de lo que es “ser” humano por medio de cada músculo y desplazamiento. El tema tribal de la preparación de una batalla se convierte en la excusa para una serie de movimientos magistrales en crescendo expresando el paralelismo con lo que es la actitud de guerra. La magnitud del cuerpo de baile gesticula una serie de expresiones corpóreas y faciales acompañado por los poderosos tambores nos sumerge en la sensación de estar en guerra. La audiencia queda sin salida... los niveles de endorfinas suben y quedamos perplejos ante potente pieza. La ovación de pie es obligada, aplaudimos porque nos encantó o porque estamos totalmente energizados. Bravo nuevamente a New World School of the Arts.


viernes, 17 de junio de 2011

Con gran ímpetu el inicio de la Semana Internacional del Baile 2011

por: Heriberto Castro

¡Santo, santo, SANTO!!! Los espíritus conjugados en la noche del miércoles en la Sala René Marqués del Centro de Bellas Artes de Santurce nos embrujaron para sentir una sala abarrotada, premiada de emoción, ovación y la euforia ante el inicio de la Semana Internacional del Baile en su edición 2011. Dedicada a Lolita San Miguel y su creación Ballet Concierto de Puerto Rico (1977), el deleite de escuchar y ver en visuales su extensa trayectoria fue bálsamo al entendimiento para conectar porque hacemos lo que hacemos tocando en ocasiones ¡el gran sentido de la vida! En lo personal... conecté con el por qué escribo y recordé cuando en mi primeros escritos del 1993 fue la misma San Miguel quien me tomaba por sorpresa en eventos públicos con expresiones de estímulo para que continuara mi documentación; hecho que casi siempre ocurría cuando el desánimo estaba a punto de un fatal triunfo. ¡Las vidas se entrelazan, conectar sin siquiera estar conscientes de ello! Recordé también el cómo el Festival de Coreógrafos creado bajo su manto, era siempre un estímulo para entrelazar eventos, motivos, patrones y emociones que ocurrían en el transcurso anual dentro del movimiento del baile en la isla. Una de las descripciones más jugosas de la presentación aludió a su mirada... y fueron extensas las risas y comentarios con la documentación gráfica de esos momentos donde creo todos los presentes se sintieron aludidos ante una instrucción, corrección, consentimiento, aprobación, denegación o compasión sentida con tan solo una mirada de Lolita. Admito mi admiración y gran deseo de emular cuando ella dice: “No hay un solo día que no le de gracias a Dios por lo recibido... Mi vida ha sido y sigue siendo maravillosa.” Entiendo que anoche fui testigo de la grandeza que es vivir bajo el manto divino.


La función...
Tania Muniz junto a Carlos Cabrera en Passione.
(Foto: Heriberto Castro)

Prevaleciendo el amor como tema de la noche, esta tiene su comienzo con
Intermezzi per L'amore presentada por la compañía homenajeada Ballet Concierto. Dividida en tres pas de deux: Addio, Felicita y Passione, la coreografía de Alberto Méndez nos pasea por tres tonalidades del amor a través de la excelente técnica de sus intérpretes. Si bien fue cautivador la secuencia de movimientos en Felicita de Betenia Ojeda y Omar Nieves no fue menos que alucinante ver nuevamente bailar a Carlos Cabrera quién en los últimos años ha estado del lado administrativo de la compañía. Cabrera mostró junto a la primera bailarina Tania Muñoz en Passione un particular enlace con su espíritu al desplazarse como si el tiempo en él se hubiese detenido para permanecer en su cuerpo toda la gloria de sus mejores tiempos como bailarín. No puedo más que estar de acuerdo con un comentario que escuché en el público... “¡Carlos puede estar bien contento en su próximo cumpleaños!” No tan solo era evidente su manejo técnico sino que se proyectó vigoroso y enérgico.


En una acertada secuencia, la función continuó con la presentación de Andanza en Adagio de Carlos Iván Santos. La pieza también nos trae nuevamente los distintos colores de las relaciones a través de tres parejas con la mesmerizante música de Samuel BerberAdagio para cuerdas del cuarteto para cuerdas en Si menor”. Esta fue presentada recientemente en el experimento Danzando a 4 lados en Coribantes. Prestando mucha atención ante mi experiencia pasada, la solidez de esta coreografía no deja de sorprenderme. Movimientos que ví en Coribantes no tenían el mismo acento ante la distancia y el visual frontal (vs. 4 lados) y aún así, la fluidez de movimientos llevando al expectador de igual forma a la entonación de la emoción.


Dramadanza en Confessions of a Night Owl.
 (Foto: Heriberto Castro)
Dramadanza presentó como tercera propuesta de la noche Confessions of a Night Owl. La coreografía de Analía Alegre-Femenias tuvo a su haber un energético entrecruce de bailarines lleno de saltos y movimientos alusivos a una secuencia de ejercicios donde en momentos sugeria desafios. Si la pieza bien rompe con la emoción vivida en las dos anteriores, su dinamismo nos prepara para la segunda parte de la noche.


Dividido en varias partes Bachata de Amor por Ballet Concierto De Puerto Rico nos lleva a una progresión de deleite ante el ritmo de la música de Juan Luis Guerra en una coreografía de Carlos Veitía. La conyuntura de lo clásico con la bachata tiene un encanto en sí mismo que no deja alternativa al expectador de sencillamente observar, disfrutar, sonreír y sentirse bien ante la frescura de los movimientos.


Denisse Eliza y Fernando Sabino en el Pas de deux
del Balcon de Romeo y Julieta.(H.Castro)
El amor nuevamente hace su aparición con la moderna versión del Pas de deux del Balcón de Romeo y Julieta a cargo de Denisse Eliza y Fernando Sabino en una coreografía de Gina Patterson. La conmoción, el ímpetu ciego y la afeción placentera de la pasión es el eje de los movimientos contempóraneos de la pieza donde la soltura de sus intérpretes nos seduce a un loco frenesí con la intensidad de su final beso. La entrega acentuada en este pas de deux lleva al observador a rendirse al gran tema de la vida.
Balleteatro Nacional en el Bolero de Ravel. (Foto: Heriberto Castro)
Es así como los espíritus que rodeaban esa noche el mágico aposento.... nos lleva al gran final: el Bolero de Ravel con la participación y coreografía colectiva de 6 compañías de baile... Dramadanza (Director Artístico Waldo González), Ballet Brio (D.A. Rodney Rivera), Ballets de San Juan (D.A. Nahir Medina), Balleteatro Nacional (D.A. José Rodríguez), Western Ballet Theatre (D.A. Nana Badrena) y Ballet Concierto de Puerto Rico (D.A. Carlos Cabrera). La música de Boléro de Maurice Ravel ha sido una de las composiciones con un resurgir cíclico de variantes coreográficas siendo así una pieza en metamorfósis. El punto de vista de esta particular interpretación tiene a su bien la integración de los diferentes estilos de cada compañía haciendo claro que existen tantas validas formas de danzar como hay coreógrafos. Es evidente que la envergadura de la coreografía con tan variable y extenso cuerpo de baile tiene su particular reto. ¿Qué si hubo errores de tiempo?, ¿Acaso se observó los bailarines de la tarima elevada a un tiempo diferente al del piso? Admito la poca importancia que tuvo para mí. La delicia de ver las transformaciones de estilo dentro de la pieza, la certera coordinación del fish dive al unisono de Balleteatro Nacional, el crescendo del número de bailarines con el tempo de la música hasta tener en escena el extenso cuerpo de baile y los detalles de la coreografía en sí, formó de ésta una experiencia única para todos los presentes. No hubo otra salida que entrar en la euforia de su final y aplaudir tan valiente esfuerzo de todos los integrantes... Quiero enfatizar lo de la euforia pues finalicé mi noche escuchando en mi habitación el Boléro y recordando a través de mis imágenes lo que presencié. Para mí, la noche terminó como comenzó... embrujado por los espíritus de las musas.






Nota:
Hoy Viernes, 17 de junio/8:00PM
La presentación de hoy está denominada Noche de Pasión
con la participación de Ballet Concierto de Puerto Rico, Mauro, New World School of Arts, Hincapié, Lombard Twins y Balleteatro Nacional de Puerto Rico.


Sábado, 18 de junio/8:00PM
Noche Contemporánea
Ballet Concierto de Puerto Rico, Balleteatro Nacional de Puerto Rico, Western Ballet Theater, Ballets de San Juan, Ballet Brio, Puertorock (bboys) y Thania Acarón.


Domingo, 19 de junio/7:00PM
Cierre Noche Clásica y Folklórica
Ballet Concierto de Puerto Rico, Western Ballet Theater, Mauro, Balleteatro Nacional de PR, Mosaico Almudejar, Sultanativa, Sabor Latino y Guateque.



domingo, 12 de junio de 2011

Despierta Aurora ante ejecutoria boricua

por: Heriberto Castro

Confesando mi resistencia del fin de semana pasado a entregar el poco tiempo disponible a un clásico como lo es La Bella Durmiente, admito el privilegio de haber presenciado la complejidad de dicha obra a manos de integrantes de Andanza, Ballets de San Juan y Balleteatro Nacional en lo que fue un encuentro no tan solo victorioso si no también necesario para tan magna producción. Ante el esfuerzo de Mauro Inc., Aurora, La Bella Durmiente dejó una estela de ímpetu en mi espíritu de lo que es un buen trabajo en equipo.

Aida Encarnación, Tita Guerrero y Marian Pabón como
las Hadas Primavera, Fauna y Flora. (Foto:Heriberto Castro)
Si bien es cierto que la grandiosidad del clásico de Marius Petipa (1890) está en su sofisticada integración de elementos teatrales y la mímica tradicional, los elementos inovadores de esta producción traen un giro de deleite propio que demarcan su particular estallido de genialidad. Del reino de la imaginación, el uso de los actores Marian Pabón, Tita Guerrero y Aida Encarnación como las hadas Flora, Fauna y Primavera (respectivamente) son un acertado elemento contemporáneo. El recurso de la comedia en sus particulares momentos, nos seduce a pasear dentro de la densidad de los dos temas principales de la pieza... el desarrollo hacia la adultez de Aurora y el triunfo del bien sobre el mal.

 Tratar de desmenuzar en un corto escrito todos los elementos de la producción es un reto muy en especial cuando cada acto es una unidad en sí misma ante la sinfonía de Tchaikovsky. Así pues me centro en particulares momentos o personajes que fueron de mi atención.

Primeramente, Marena Pérez como Aurora...
Su transición de joven a mujer fue totalmente creíble. Tanto así que su aparición en la celebración de sus 16 años hubo una serie de aparentes errores de tiempo y vueltas descuidadas e indiferentes que daban la ilusión de una Aurora desprendida de exigencias como todo adolescente. Admito tener en ese momento dudas sobre su desempeño hasta que su attitude con la pierna doblada hacia atrás con el brazo curveado sobre su cabeza denotaban ciertamente una transformación donde el repetido movimiento nos lleva a la incertidumbre que es pasar de adolescencia a la adultez. Sus habilidades como adulta son más adelante puestas a prueba por los cuatro principes en busca de su mano con la secuencia de toma de manos, soltarla y mantenerse momentáneamente balanceada con las manos sobre la cabeza. Cosa que se repite luego de la entrega de las rosas de sus pretendientes con mayor destreza al final del adagio. Su final antes de la intervención del Hada malvada es una de mucha confianza y destreza denotando una visible transformación ante los presentes de la fiesta.
Marena Perez y Osmay Molina en el Grand Pas de Deux. (Foto:HC)
Pero no es hasta el Grand Pas de Deux con el Príncipe Florimundo (Osmay Molina) que la Princesa muestra toda su maestría. Ante la agilidad de ambos, fue una delicia visual ver como la confiada Princesa se lanza a los brazos del Príncipe de forma acelerada en clavado para ser llevada a la posición de fish dive; posición que repite más adelante pero ya a partir de estar sentada sobre los hombros.

Cabe destacar la actuación mímica de Katherine Morey pero sin entender porque no usó zapatillas pues en momentos balléticos se veía comprometido el visual al ser los zapatos el único elemento ajeno (excusen la ignorancia si responde a exigencia de su coreografía original). Me pareció genial la representación del lobo al llevarse la niña y los amages de la niña al verse llevada por el lobo. De igual forma el recurso teatral para la lucha del bien contra el mal con la batalla del dragon-Hada malvada tuvo su efecto mesmerizador al darnos a la audiencia otro espacio para la apreciación de la trama. Tambien, el Cuervo representado por Roberto López tanto en su solo como acompañando al Hada malvada (Rebecca Canchani) tenía su particular encanto místico.

Odemar Ocasio como el Pajaro Azul. (Foto:HC)
Ante la participación de Odemar Ocasio como el Pájaro Azul tengo que aplaudir sus saltos donde en momentos parecía de cierto un pájaro al dar la ilusión de estar suspendido en el aire en lo que pareció ser uno de los momentos más exigentes de la pieza.

Este clásico tiene muchos espacios para la genialidad. Su extenso elenco, la estructura de sus tres actos y la trama en sí misma con la integración de elementos contemporáneos hacen de esta producción una de gran envergadura y si bien al leer el programa expresan en los agradecimientos ¡Sobrevivimos “Aurora, La Bella Durmiente!”... les reitero... muy bien valió la pena!

lunes, 30 de mayo de 2011

El Embrujo de Ballets de San Juan





Dentro del marco de reconocimiento por la labor de 20 años de Bárbara Hernández en Ballets de San Juan, se presentó este pasado fin de semana El Amor Brujo en el Centro de Bellas Artes Luis A. Ferré. La velada dividida en dos partes inició de forma confusa para quien no leyó el programa, al comenzar la función con Eyerí y Marú; pieza que aludia a los indios taínos y a lo cual vecinos de asiento se extrañaron ante la expectativa de un baile español. Una vez explicado la división de la función, la calma se apoderó del grupo permitiendo el espacio al disfrute.



La noche estaba cargada con diferentes posibilidades... por un lado la veteranía de la homenajeada primera bailarina Bárbara Hernandez y la intervención del solista invitado de la noche Omar Nieves de Ballet Concierto. Por otro lado, la brujería que traería al escenario Rosario Galán a quien su experiencia la carga suavemente definiendo nuevos horizontes de individualismo artístico al influenciar con el flamenco una gama de géneros.

Es así que inicia la presencia ballética con Eyerí y Marú del coreógrafo Eloy Ortíz donde confieso que aunque preparado para una primera parte contemporánea, me toma por sorpresa su temática llevandome súbitamente a hacer ajustes mentales para harmonizarme con el momento presente. Elemento fácil ante la excelencia técnica de Bárbara Hernández y Omar Nieves además del uso efectivo de iluminación y vestuario. Bajo el marco de la música cuasi-hipnótica de Carlos Lazarte, la pieza comisionada en el 1999 tiene su particular magia al entrelazar movimientos clásicos con estampas modernistas alusivas a petroglifos taínos. La pieza se convierte en un paseo de imágenes que nos deleitan ante la transformación de los cuerpos a un pedazo de nuestro pasado.

Lyulma Rivera y Omar Nieves en Reflejo ©HC
Ahora bien, admito mi perplejidad ante la condición física de Lyulma Rivera en la exigente coreografía de Jesús Miranda, Reflejo. Ante la música minimalista de Jon Hassell con repeticiones de frases melódicas, la pieza entra en un juego de entrelazados giros y saltos de continuo contacto que inevitablemente nos adentra a la observación hasta caer en un estado meditativo. Acompañado por la excelencia de Nieves, Rivera logra con sus líneas, extensiones y actitud cautivarnos en lo que de otro modo hubiese sido un simple ejercicio corpóreo. Me parece este el momento mágico de la noche teniendo su climax con lo inesperado de su ejecutoria rindiendome ante la demandante pieza.


Sin intención de quitar mérito a lo exacto de la técnica, en mi apreciación, la pieza A Cello de Ricardo Meléndez necesitaba más ensayo evidenciado en los tiempos al momento de la participación de todo el elenco. Deseoso de ver en un futuro la pieza, quizás sea más efectiva al no ser precedida por una tan imponente en su demanda física como la de Miranda. Aún así todos sabemos que hay noches y hay noches... quizás la noche del sábado estaba llena de conjuros que no permitió la fluídez del cuerpo.

El Amor Brujo... plato principal de la noche y sus múltiples capas.
Para comenzar, tan solo ver bailar a la legendaria Rosario Galán como la hechizera fue un deleite por sí mismo. Su energía en el desplazamiento escénico no deja de maravillar aún a los años que carga su cuerpo. Su adaptación de la pieza andaluza de corte gitano compuesta por Manuel de Falla y comisionada en su origen en el 1914 tiene a su haber la compleja tarea de integrar la rígidez y punteo del ballet clásico con la libertad de la fuerza expresiva, palmoteo y taconeo del flamenco donde incluso el movimiento exige en ciertos momentos los brazos hacia abajo para acentuar o proyectar una emoción. Es decir, técnicas opuestas en un escenario con el mismo fin, de cierto no es tarea fácil. Tampoco es tarea fácil para el observador que tiene que seguir el movimiento para interpretar la trama de la pieza. Este junte de estilos añadido a la limitación del espacio escénico de la Sala de Drama René Marqués hacia por momentos caer la acción en lo que podría interpretarse como pequeños vacíos. No tengo duda que ante un escenario más grande como la Sala de Festivales, esto no hubiese ocurrido. Es lamentable la escasa asistencia de público a las salas para disfrutar del baile nos límite hasta cuanto extender nuestra creatividad.

Otro elemento económico que afectó la apreciación lo fue la diferencia en calidad de sonido entre diferentes cortes de la presentación. Hubo momentos donde el flamenco requería un sonido de poder y ante la dilución auditiva de la grabación, se escuchaba uno que otro taconeo fuera de tiempo (aprendices de hechizera).

Las interpretaciones de Bárbara Hernández (Candelas) y Andy Machín (Carmelo) fueron exquisitas muy particularmente en la escena de enamoramiento donde nos despierta la emoción de manera muy real. Asi mismo, tanto Lyulma Rivera (Lucía) como Stephan Vega (espectro de José) armonizaron exitosamente ante la trama.
Rosario Galan en El Amor Brujo ©HC

En realidad, ningún defecto técnico quita la grandeza del momento ante el reto de la adaptación. Solamente el hecho que estudiosos de lo clásico se entrenen ante una técnica tan opuesta logrando proyectar la compleja trama de El Amor Brujo... hay que quitarse el sombrero, doblar rodilla y gritar bravo ante retante propuesta.


Nota: Te invito a ver la participación de Rosario Galán en la película Muerte de un Ciclista (1955). Avanza el video de Google a 43min 15sec. Segunda participación a 46:25.