domingo, 20 de mayo de 2012

Oscar Mestey Villamil: lo complejo de lo sencillo

por: Heriberto Castro

En un enlace interdisciplinario, el Museo de Arte Contemporáneo de P.R. aprovechó la conyuntura de la exhibición pictórica del artista Oscar Mestey Villamil, Contramuro, Obra 1975-2010 para presentar una retrospectiva de su trabajo coreográfico el pasado 11 y 12 de mayo. Las tres piezas presentadas del fecundo artista, tienen su nacimiento en el 1986.

Con las vistas televisadas del Cerro Maravilla, mientras Iris Chacón anunciaba su tremendo “coolant” y el cantante Lou Briel alcanzaba insospechada popularidad con su éxito “Yo puedo”, las contradicciones de la época alumbraban un futuro incierto aún con un 'desbordamiento económico'. Me enfoco en ese curioso paralelismo del contenido de las coreografias con el mundo de la década.

Recordando la política económica del presidente Reagan promoviendo el consumerismo, reduciendo contribuciones, y el aparato gubernamental (Reagonomics) entre otras, logró un aparente éxito creando empleos pero triplicó a su vez la deuda nacional (al igual que hoy) alejando las riquezas de la clase pobre y media para ser transferidas a la pequeña clase alta. El desastre quedó simbolizado por la explosión de la nave espacial "Challenger en el 1986 con la muerte de la tripulación de sus siete miembros.

Es ese caos paralelo a la aparente simpleza de la coreografía de Mestey a la vez que esta llena de complejidad con minuciosos giros y movimientos independientes entre brazos, piernas y torso…. igual que la década.

Osvaldo Ruiz en "Estudio en Azul" / foto: © H. Castro
Bajo el manto sonoro del coquí, la velada comenzó con Estudio en Azul y música folclórica latinoamericana. Osvaldo Ruiz de Ballet Concierto de PR tuvo la ardua tarea de entregarse a una secuencia de movimientos cuyo despliegue formaban sencillas formas corpóreas. La sencillez de la forma era retada durante toda la pieza con la capacidad del bailarín de asumir posturas evidentemente dificultosas apelando al control de su cuerpo. Esto sincroniza con lo que Lilliana Ramos Collado llama sobre su obra pictórica la estabilidad desestabilizada.



Dr. Nelson Rivera / @H.C.

De igual forma, Beatriz Irizarry (miembro de Hincapié) acepto su reto en Arlequinando I con la música experimental de John Cage (Música para piano de juguete amplificado) e interpretado por el Dr. Nelson Rivera. Con movimientos sin un destino climático e independiente de la música, Mestey nos presenta una pieza lenta y precisa llena de detalles. En evidente desafío, Irizarry logra mantener una fluidez energética pese a movimientos que por momentos exígian total disociación entre brazos y el torso mientras se ejecutaba giros lentos antagónicos con las piernas. Sin detener el movimiento corpóreo, manteniendo los brazos en ritmo independiente crea la ilusión a estar frente a una caja de música... la complejidad de lo sencillo.




Guerreras en "Rito" / foto: © Heriberto Castro
La retrospectiva terminó con Rito, pieza cuyo debut lo fue para el primer Festival de Coreógrafos (llamado entonces Taller de Coreógrafos). Con la vestimenta original, la pieza comienza con la personificación de tres dioses (Nicole Colón, Josué Ortíz y David Jorge) cuyos movimientos se convierten en lienzos vivientes ante los leotardos pintados por el propio Mestey. Movimientos “prensados” y ondulados de las deidades se presentan en oposición a la soltura y vigor de los guerreros evidenciando el choque de energias ante la selección de la escogida (Alice Ayala) para el sacrificio. A diferencia de las dos piezas anteriores, Rito tiene su momento climático pero el sentimiento de la pieza consiste en los dos tiempos opuestos entre los guerreros y las deidades. Es ese detalle del movimiento que caracteriza la actividad de Mestey llevandonos a su contemplación.

Dioses de "Rito" / foto: © H. Castro
Quizás para algunos, las coreografías de Mestey pueden parecer sencillas aún dentro de la complejidad de sus giros de brazos o caderas. El valor de la estética se va modificando por lo aprendido y olvidamos el comienzo de todo... la sencillez en los patrones de la naturaleza.

En el transcurso de la vida buscamos en nuestro interior un despertar, obligados como único camino desaprender lo aprendido… regresando a lo evidente, re-conectando a la sencillo.


Nota: Además de su obra plástica, Oscar Mestey Villamil perteneció a Retablo Puertorriqueño y el Taller de Histriones de Gilda Navarra ('75). Organizó la Colección de las Artes y el Archivo de la Danza para el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Puerto Rico.


6 comentarios:

  1. 0806jejeLa méthode air jordan future basketzone consiste à joindre nike femme bleue la formule Phylon nike running homme go sport avec la mousse lunaire. asics gel noosa tri 8 femme Le principe de asics gel lyte v blanche fonctionnement de Lunar est nike air max thea marrones mujer une structure extrêmement compliquée. nike pas cher decathlon

    ResponderEliminar